Día 1: LA AGRICULTURA Y TIPOS DE AGRICULTURA.  

La agricultura es la explotación metódica de los suelos. Gran parte de los productos agrícolas son consumidos más o menos directamente, sobre todo en las zonas en las que predomina la agricultura de subsistencia. En otros lugares, los productos agrícolas son utilizados en una amplia gama de industrias, desde las de obtención de alimentos derivados y fibras textiles, hasta las del sector químico y manufacturero.

La aparición de la agricultura supuso la primera gran revolución en la historia de la humanidad. Cuando consiguió controlar el crecimiento de las plantas y almacenar los antecedentes de esa producción, el hombre se convirtió, de animal recolector de los productos que la naturaleza le ofrecía, en director de su producción. Los excedentes, por su parte, dieron origen al comercio.

La investigación de los orígenes de la agricultura ha revelado que existieron varias zonas primarias, en las cuales los hombres comenzaron a cultivar la tierra de forma independiente, y también a domesticar animales.

 

                                                                               Tipos de agricultura

Agricultura tradicional y de subsistencia


A pesar de la rápida modernización de la agricultura que tiene lugar en muchos países, son mayoría los agricultores -casi todos en países en vías de desarrollo- que para subsistir siguen dependiendo de los sistemas tradicionales de agricultura. El terreno es administrado con el objeto primordial de facilitar al propietario y a quienes dependen de él sus necesidades básicas, y tales actividades reciben el apropiado nombre de agricultura de subsistencia.

Los agricultores tradicionales, o paleo-técnicos, utilizan el esfuerzo humano o animal para las grandes tareas agrícolas de la labranza y la recolección. Los sistemas tradicionales pueden ser clasificados de acuerdo con las funciones de la finca -arable, para ganado o mixta-, o bien según el tiempo en que un campo o parcela es labrado normalmente de acuerdo con el cultivo local. Los sistemas de barbecho dependen principalmente, para la conservación de la fertilidad, del período de descanso concedido al suelo al mantenerlo inactivo.

La agricultura itinerante

Es un sistema agrícola tradicional y todavía muy difundido, en el que se cultivan claros temporales en el bosque, junto con otros tipos de vegetación, durante varias estaciones, para abandonarlos después, cuando su fertilidad disminuye, y sustituirlos por nuevos claros abiertos en otros lugares. Con este sistema, el rendimiento decae con gran rapidez, a menudo en un 50 % al tercer año, de modo que el período de cultivo en cada lugar es breve. Una vez abandonados, estos campos temporales son repoblados por vegetación silvestre hasta que de nuevo son despejados para su cultivo.
La vegetación es eliminada por siega e incendio. La eliminación puede ser parcial, ya que a veces se planta a un lado y a otro, entre tocones de árboles abatidos o entre los escombros resultantes después del fuego. Las cenizas que permanecen en la superficie del suelo aportan materias nutritivas inmediatamente aprovechables para lo que se planta. Por lo tanto, el fuego actúa como un tosco proceso de fertilización productor de elementos nutritivos que, en circunstancias normales, contienen los campos de cultivo.

Esta forma de explotación de la tierra presenta una particular importancia en las selvas tropicales, cuyo suelo es incapaz de acumular nutrientes; la única forma de reemplazarlos es dejar que la vegetación invada de nuevo la zona cultivada. Como en el caso anterior, la productividad de la agricultura itinerante es baja, y las tribus que practican esta última en la actualidad defienden celosamente territorios que en apariencia, y en relación con su importancia numérica, son desproporciona­damente extensos.
El método de la tierra quemada se practica todavía en amplias zonas de los trópicos, principalmente en el África tropical, la cuenca del AmazonasPapúa Nueva Guinea y partes de Camboya, Tailandia y Laos. En otro tiempo corriente en los bosques templados, en Europa fue practicado desde la prehistoria hasta entrado el siglo XX.

La rotación de cultivos

Este sistema se desarrolló principalmente en las regiones templadas de Europa. Como su nombre indica, se basa en la rotación o alternancia de cosechas de barbecho a breve plazo y el empleo de abono animal, y evolucionó gradualmente a partir de finales de la prehistoria. Su característica principal fue la incorporación de rebaños de animales domésticos, especialmente vacas y caballos, como animales de tiro y suministradores de carne, leche y estiércol. La producción se centró en el trigo, la cebada, el centeno y la avena, y el instrumento clásico fue el arado arrastrado por buey o caballo.

En los primeros tiempos históricos se empleó un ciclo de rotación de dos campos en el que éstos eran alternativamente plantados con cereales y barbechados, y al ganado se le permitía pacer en ellos después de la cosecha. Pero gradualmente surgieron rotaciones de tres campos o más complejas que integraban las temporadas de barbecho en cosechas sucesivas que implicaban a su vez el cultivo de cereales, el de tubérculos y los campos de pasto. Esta rotación de tres campos fue la base del sistema señorial que constituiría el fundamento de la agricultura europea hasta el siglo XVIII. Combinaba felizmente una alta productividad con la conservación de la fertilidad del suelo.

Horticultura de parcela fija

En este tipo de cultivo es característico el uso continuado de pequeñas parcelas, a menudo parte tradicional de la organización agrícola, tanto en las zonas tropicales como en las templadas. La producción suele enfocarse hacia el cultivo de árboles, en particular frutales, y a menudo en asociación con hortalizas. Se concede especial atención a cada planta, y son característicos los métodos manuales de propagación, plantación y recolección. Sus productos son consumidos directamente por quienes los producen o son vendidos en las ciudades y pueblos vecinos.

En los trópicos esta horticultura todavía se practica amplia-mente. Se cultiva una gran variedad de árboles, arbustos y plantas trepadoras y herbáceas, y la productividad suele ser elevada. Generalmente, estos productos sólo facilitan una parte del alimento necesario para la población, y las cosechas de granos y tubérculos son obtenidas por cultivo itinerante lejos de los poblados. En las regiones templadas, la horticultura tradicional ha dejado paso por lo general a la jardinería moderna con fines comerciales. No obstante, en el Mediterráneo subsiste una variante comercial centrada en el cultivo del olivo, la viña y diversos árboles frutales.

El sistema «padi-húmedo»

El sistema llamado «padi-húmedo» se limita al sur y al este tropicales de Asia (India hasta China e Indonesia), donde sustenta a la mayor concentración mundial de población rural. Nunca se ha llegado a establecer en los trópicos de África o América. La palabra padi procede del malayo y significa arroz, y cuando se habla de «padi-húmedo» se alude a un sistema único de cultivo, basado en el suministro y exacta regulación de agua a una serie de terrazas o campos encharcados en los que se ha plantado manualmente arroz u otro grano.
El sistema tuvo su origen en el sureste de Asia, y su capacidad extraordinaria para sustentar a la población se debe al cuidado con el que se distribuye el agua y se preparan y mantienen los campos mediante labores manuales.

En ciertas regiones del globo, que registran las densidades de población más altas, la economía se basa en el sistema de cultivo padi. En China, en el valle de Yang-tse-kiang, la densidad de población rebasa en algunas partes los 730 hab./km2, y en la región norcentral de Java, en Indonesia, se alcanzan valores de hasta 1.900. La escasa mecanización así como la utilización masiva de mano de obra son características de la agricultura de estas regiones superpobladas.


 

 

 

AGRICULTURA Y TIPOS DE AGRICULTURA Actividad
Word – 12.3 KB 30 descargas

Crea tu propia página web con Webador